por Isaías A. Rodríguez
Posada, una palabra que significa "albergue: inn"
protección, acogida.
Las Posadas han sido siempre una costumbre llena
de encanto y alegría. Es una novena de preparación
para la fiesta de la Natividad del Señor. Las
Posadas, que comienzan el 16 de diciembre, terminan
el día 24 en la "Misa de gallo" o misa
de medianoche.
Las Posadas deben su origen posiblemente a Fray Diego
de Soria, un religioso español de la Orden de
san Agustín. Este sacerdote introdujo la devoción
en México, en la iglesia de Acolman, en 1587.
El objetivo del misionero fue el de contrarrestar las
celebraciones de los aztecas en honor del dios de la
guerra Huitzilopochtli. Esas celebraciones tenían
lugar precisamente en la época de la Navidad,
lo cual presentaba una fuerte atracción para
los neófitos cristianos.
Las Posadas de Fray Diego pronto se extendieron a otras
iglesias de México y países vecinos; y
de ser estrictamente una devoción religiosa se
fueron transformando en algo más popular celebrado
en las casas.
En estas celebraciones los "peregrinos" iban
de casa en casa encabezados por el "ángel"
que conducía el burrito donde iba sentada la
Virgen; A su lado iba san José.
Después se pedía posada; los dueños
de la casa abrían la puerta y todos participaban
de la colación que los dueños ofrecían.
Esta costumbre tiene un significado pastoral importante.
Es una preparación para la venida de Jesús.
Cuando el Salvador del mundo iba a nacer, José
y María no encontraron posada en el mundo. Un
mundo en tinieblas, no reconoció al Mesías
cuando llegó pidiendo albergue.
Ahora sabemos que el Mesías vino a redimirnos.
Al celebrar cada año la fecha de su venida abrimos
las puertas de nuestro corazón para darle posada.
¿Cómo se da posada a Jesús? Viviendo
una vida mejor.
Altar de las posadas
El altar donde se coloca a los santos peregrinos es
parte integral de Las Posadas. Se pueden conseguir las
estatuas de san José guiando al burro donde va
montada la Virgen. Durante la procesión se ponen
esas estatuas en andas bien amarradas para llevarlas
a hombros. Las iglesias que no tienen esas figuras pueden
colocar la imagen de la Virgen en un altarcito.
El orden de la ceremonia
· CANTO
· Saludo (Este saludo lo puede hacer el sacerdote
o un seglar)
· Lectura del evangelio
· Peticiones.
· PROCESIÓN - Durante la procesión
se cantan villancicos.
De la iglesia (o de la casa) donde se ha celebrado
el rito introductorio se procede a la casa que le toca
recibir a los "peregrinos". Delante va el
monaguillo con la cruz. Le siguen los demás con
faroles o velas encendidas. Al final, los que llevan
las estatuas de la Virgen y san José. Si no se
va a las casas, se puede salir de la iglesia quedándose
algunos dentro. Entonces se cantan los versos para pedir
"posada". Al final del canto se abren las
puertas para dar "posada" a los "peregrinos".
Se canta y se brindan refrescos y repostería,
también se puede tener una piñata.
Se pueden rezar las oraciones en una casa e ir a otra
a pedir posada. Esto varía según el entusiasmo
de la gente. Si no se puede hacer la novena se hace
solo un día. En este caso todos van en procesión
a "pedir posada" llamando a la puerta de algunos
de los vecinos, quienes le "niegan" posada,
hasta que llegan a la casa donde se van a celebrar "Las
Posadas".
NOTA: La devoción de Las Posadas no es complicada,
ni lo debe ser. Se puede modificar según las
costumbres y tradiciones de la región o de la
iglesia.
Novena de Navidad
Día primero: 16 de diciembre
CANTO
SALUDO: Hermanos, comenzamos hoy la novena de Navidad.
Nos preparamos a recibir a Jesús que nacerá
de nuevo en nuestros corazones. Estas posadas nos recuerdan
que Jesús vino al mundo y no fue recibido por
muchos. Recibamos a Jesús en nuestras vidas practicando
lo que él nos enseñó.
LECTURA DEL EVANGELIO: Lucas 1, 26-33
Petición: que todos, con la Virgen María
nos preparemos para que Jesús sea siempre nuestro
Salvador.
TODOS: te lo rogamos, Señor.
(Se pueden hacer otras peticiones.)
PROCESIÓN
Día segundo: 17 de diciembre
CANTO
SALUDO: (Este saludo puede ser espontaneo, según
las circunstancias. Se puede exhortar a la comunidad
a practicar alguna virtud en particular). LECTURA DEL
EVANGELIO: Lucas 1, 31. 34-38.
Petición: que como la Virgen María estemos
siempre listos para cumplir la voluntad de Dios, nuestro
Padre.
TODOS: te lo rogamos, Señor.
Petición: que nuestra vida sea tal que dé
testimonio de nuestra fe.
TODOS: te lo rogamos, Señor.
PROCESIÓN
Día tercero: 18 de diciembre
CANTO
SALUDO:
LECTURA DEL EVANGELIO: Mateo 1, 18-21.
Petición: que, a ejemplo de san José,
tengamos una gran caridad para con nuestros prójimos.
TODOS: te lo rogamos, Señor.
Petición: que en nuestros hogares haya paz y
concordia y reine siempre tu amor.
TODOS: te lo rogamos, Señor.
PROCESIÓN
Día cuarto: 19 de diciembre
CANTO
SALUDO:
LECTURA DEL EVANGELIO: Lucas 1, 39-45.
Petición: que, como la Virgen María, nos
olvidemos de nosotros mismos para atender a las necesidades
de nuestros hermanos.
TODOS: te lo rogamos, Señor
Petición: que nuestras penas y tribulaciones
no nos hagan indiferentes a las penas de los demás.
TODOS: te lo rogamos, Señor.
PROCESIÓN
Día quinto: 20 de diciembre
CANTO
SALUDO:
LECTURA DEL EVANGELIO: Lucas 2, 1-7.
Petición: que la celebración de esta Navidad
traiga paz y felicidad a nuestros hogares.
TODOS: te lo rogamos, Señor.
Petición: que por el misterio de la Encarnación
el mundo reconozca que la paz no se consigue con las
armas sino con el amor.
TODOS: te lo rogamos, Señor.
PROCESIÓN
Día sexto: 21 de diciembre
CANTO
SALUDO
LECTURA DEL EVANGELIO: Lucas 2, 8-14
Petición: que, como los pastores, seamos humildes
y reconozcamos nuestros pecados para arrepentirnos de
ellos.
TODOS: te lo rogamos, Señor.
Petición: que sirvamos a Dios con alegría,
para que lleguemos un día a gozar con él
para siempre en su gloria.
TODOS: te lo rogamos, Señor.
PROCESIÓN
Día séptimo: 22 de diciembre
CANTO
SALUDO
LECTURA DEL EVANGELIO: Lucas 2,15-18.
Petición: que, como los pastores, nos apresuremos
a buscarte en cada uno de nuestros hermanos.
TODOS: te lo rogamos, Señor.
Petición: que te amemos y sirvamos siempre con
fidelidad.
TODOS: te lo rogamos, Señor.
PROCESIÓN
Día octavo: 23 de diciembre
CANTO
SALUDO
LECTURA DEL EVANGELIO: Juan 1, 6-7; 9-12; 14.
Petición: para que nuestros corazones estén
siempre abiertos a tus inspiraciones.
TODOS: te lo rogamos, Señor.
Petición: que no te rechacemos con nuestra vida.
TODOS: te lo rogamos, Señor.
PROCESIÓN
Día noveno: 24 de diciembre
CANTO
SALUDO
LECTURA DEL EVANGELIO: Lucas 2, 6-7
Hoy, antes de la misa de medianoche, se concluye la
novena de Navidad con "La acostada del Niño".
Tierna ceremonia en que la Virgen (una señorita
de la comunidad) toma la estatua del niño Jesús
en sus brazos y todos cantan y arrullan al Niño.
Luego se pone al Niño en el pesebre ya preparado
con anterioridad a un lado del altar o en otro lugar
apropiado de la iglesia. Esta es una devoción
popular y como tal, impregnada de sencillez y de candor.
Se pueden cantar villancicos del libro Flor y Canto
(En Flor y Canto la canción para pedir posada
es el número 62).
Volver |